Puntos claves:
Puntos clave: Las temperaturas sostenidas de -3 a -6 ° C o menos pueden causar lesiones o la muerte de las plántulas de maíz antes de la emergencia. El tejido lesionado aparecerá oscurecido debido a la destrucción de las membranas celulares y la liberación del contenido celular. La supervivencia de las plántulas depende de la etapa de desarrollo, la gravedad del daño de los coleoptilos y si el punto de crecimiento está dañado o muerto.
El proceso por el cual el agua en superficie entra al suelo se conoce como infiltración. La capacidad que tiene un suelo de absorber agua de lluvia o riego, puede ser medida en pulgadas por hora o milímetros por hora y se conoce como tasa de infiltración (Kramer, P. J. 1983).
El rendimiento en soja está menos condicionado por la densidad de siembra comparado con otros cultivos como el maíz. Para determinar la densidad óptima debemos tomar en cuenta: variedad, hábito de ramificación, suelo y fechas de siembra entre otros factores. La lógica de elección de densidades óptimas en soja es: en los peores ambientes mayores densidades y en los mejores ambientes menores densidades. A la inversa del cultivo de maíz.
Resumen En siembras de segunda la elección de híbridos hiperprecoces resulta en un gran beneficio al sur de la región maicera debido a la adaptación del ciclo al período libre de heladas. En la zona central es una alternativa en siembras demoradas liberando el lote de manera anticipada con baja humedad comercial a cosecha y altos rendimientos. La tercera generación de los hiperprecoces aporta mayor rendimiento y estabilidad haciendo de esta elección una opción superadora en ciclo, biotecnología y cosecha anticipada.
Spiroplasma en maíz. Qué bacterias causan la enfermedad. Síntomas como analizar mediante técnicas serológicas o marcadores moleculares. Manejo de la enfermedad; maíces guachos, ventana de siembra, tolerancia genética, tratamiento de semillas o control insecto vector.
Puntos Claves: Empiric Colex-D® y Glufosinato de amonio pueden ser usados en presiembra, preemergencia y postemergencia sobre cultivos de soja Enlist E3® Hasta tres (3) aplicaciones pueden ser realizadas por campaña a las dosis máximas de etiqueta: Una aplicación en presiembra o preemergencia Y hasta dos aplicaciones secuenciales en postemergencia separadas en al menos 14 días. Siempre utilice herbicidas residuals efectivos en presiembra o premergencia según maleza problema (PPO, ALS, Inhib. Sintesis Celular, Auxínicos, etc) Aplique en postemergencia siempre con un tamaño de 10 cm o menos de altura de las malezas y siguiendo las recomendaciones de etiqueta
Factores que afectan la nodulación de la soja
Fenología en el Cultivo de Soja
Introducción y biología: Los cultivos de sorgo de Argentina durante la campaña 2020/2021, fueron muy afectados por el pulgón amarillo (Melanaphis sacchari) Fig. 1. Es una plaga originaria de África y del medio Oriente. Su coloración es variable, de amarillo pálido, amarillo marrón, marrón oscuro, púrpura o incluso rosado, dependiendo del hospedante, ambiente y de la edad (Peña et al., 2018). El pulgón amarillo del sorgo (PAS) atraviesa cuatro estadios ninfales, que puede cumplir en 5 a 9 días, para convertirse en adulto. Presenta normalmente durante la etapa adulta una duración entre 22 a 24 días y puede producir entre 68 y 86 ninfas/hembra (Manthe, 1992). En zonas tropicales se reproduce en forma asexual. Cada hembra da origen a otras hembras, lo que explicaría la formación de colonias con gran cantidad de individuos. En condiciones naturales el PAS puede llegar a tener entre 50 y 60 generaciones/año. El adulto puede ser alado o áptero (sin alas, Fig. 2). El áptero tiene la función de la reproducción y los adultos alados la función de dispersión y colonización.